Es sabido que existen otras alternativas a los combustibles fósiles, sin embargo están lejos de estar al alcance de la mayoría de las personas debido a su elevado precio o a la falta de desarrollo tecnológico en otros casos como diversos otros intereses influyentes.
Para todos aquellos que manejan un naftero, gasolero o tienen GNC se le aconseja lo siguiente si es que quieren tener mas dinero a fin de mes y si su medio ambiente les importa algo.
Mientras el vehículo se encuentra parado.
1. Quitar todo el peso innecesario.
2. Desmontar todos los accesorios que pueden generar resistencia ante el viento y no se van a utilizar próximamente como pueden ser el portaequipajes, adornos externos, etc.
3. Tener las cámaras bien infladas con aire y usar las cubiertas más angostas disponibles, esto reduce el contacto con la superficie de apoyo y por ende el consumo de combustible. (2bar mas de lo recomendado no hace ningún daño)
Durante la conducción del vehículo .
1. Tratar de no superar las 2000 revoluciones por minuto, traducido significa cambiar la marcha temprano y llevar el motor rapidamente al último cambio.
2. En caso de salir apurado para entrar en tráfico acelerado es recomendable saltearse un cambio para regresar lo más rápido posible a niveles inferiores a las 2000 revoluciones.
3. La velocidad final optima ronda entre los 70km/h y los 100km/h, velocidades superiores incrementan el consumo de manera importante (Cuadrática mente) y velocidades muy bajas desperdician la energía debido a fricciones innecesarias del motor.
4. No utilizar aire acondicionado (1,5 a 2 litros cada 100km) ni calefacción del vidrio trasero si no es necesario.
5. Mantener los vidrios cerrados si es posible.
6. Apagar el motor si tenemos el auto parado por más de 20 segundos. Por ejemplo en semáforos o si algún obstáculo nos exige esperar por tiempos prolongados.
7. Tratar de mantener la distancia con el auto delantero para evitar un exceso de frenadas y aceleradas, ya que cada vez que tomamos una acción de estas se gasta combustible innecesario.
8. En las subidas es preferible perder velocidad a bajar una marcha.
9. En las bajadas conviene frenar con el motor y no bajar en punto muerto ya que de la segunda manera el consumo es mayor.
10. Mantener constante la velocidad final.
Estos son algunos consejos, naturalmente existen más trucos, lo principal es auto adiestrarse para conducir de esta manera, ser constante y no solamente saberlo sin aplicarlo. Si respetamos estas reglas pronto se van a empezar a notar cambios en el bolsillo y el planeta se lo va a agradecer.
En números un vehículo que gasta aproximadamente 10 litros cada 100 kilómetros conducidos como de costumbre puede gastar 6 litros para recorrer el mismo trayecto. En el caso del GNC valen las mismas reglas. A fin de mes y teniendo en cuenta que 1000 Km. recorridos son una distancia considerable, veríamos que 40 litros de nafta menos son 120 pesos ahorrados.
viernes, 25 de diciembre de 2009
domingo, 20 de diciembre de 2009
La incineración de residuos, una manera de explotar la basura como recurso.
Planta de tratamiento de residuos solidos urbanos en Malamo Suecia.
Si bien se sabe que diferentes culturas aborígenes incineraban parte de sus desperdicios o que los griegos tomaron acciones para crear el primer vertedero de residuos en el 500 antes de cristo no fue hasta año 1874, cuando se construyo la primer planta de incineración de residuos sistemática y moderna. Esta se llamo “The destructor” y fue patentada por Alfred Freyer. El proyecto lo llevo acabo la empresa Manlove, Alliott & Co. Ltd. en Nottingham Inglaterra. Esta tenía el propósito de reducir el volumen de los residuos sólidos urbanos convirtiéndolos en cenizas y así poder depositarlos de manera más eficiente. En el siglo XXI se puede afirmar que esta tecnología esta obsoleta, sin embargo fue un paso histórico hacia el tratamiento de residuos actual. Al poco tiempo Nueva York (1885 EEUU) o Hamburgo (1893 Alemania) siguieron el ejemplo ingles y no se tardo en diseminar la metodología por el mundo civilizado de aquel entonces.
Actualmente las plantas de incineración de residuos sólidos urbanos (RSU) evolucionaron de manera sorprendente. No se busca simplemente reducir su volumen, si no más bien se trata de explotarla al máximo como recurso. Esta puede ser reutilizada mediante reciclaje y lo que no se puede recuperar sirve para generar electricidad y calefacción. El éxito en números y como ejemplo es más que cuantificable, países como EEUU edificaron alrededor de 300 plantas, Alemania 75, Suiza 28 y así sucesivamente.
Planta de tratamiento de residuos solidos urbanos en Winterthur Suiza.
Los procesos avanzaron en complejidad al igual que los tiempos en los que vivimos y una constelación ejemplo para una planta de incineración de RSU podría ser la siguiente:
1. Un puente balanza a la entrada de la planta para determinar el peso de los residuos que ingresan.
2. Un sistema de selección que separa los desperdicios a reciclar y los que son para incinerar.
3. Los segundos se desplazan vía tobogán a un depósito temporal. Donde se los homogeniza.
4. Una grúa que transporta esta masa homogénea a la caldera.
5. Sigue la combustión que generalmente es combinada con gas natural y se habla de un ahorro de gas más que de una generación de energía pura con residuos.
6. Un sistema de separación de cenizas que son transportadas a un depósito para las mismas.
7. Un sistema que aprovecha el vapor caliente de los gases para mover un sistema de turbinas a vapor de agua que a su vez impulsan a un generador para liberar energía eléctrica a la red. O bien se aprovecha el vapor caliente de los gases para calentar un sistema de vapor de aguas que son bombeados a una red de tubos que entregan calor de manera similar a un sistema de calefacción central.
8. Sistemas de filtros que se encargan de purificar el humo y los vapores de los gases incinerados. Existen diferentes variantes y se puede lograr emisiones libres de contaminación.
9. Métodos de purificación química con carbón activo, cales y otros para eliminar dioxinas, furanos y otros compuestos altamente tóxicos.
10. Una chimenea a través de la cual se eliminan los gases y vapores limpios.
El ejemplo anterior es un esquema sencillo del como se aprovecha los residuos para disminuir la cantidad de combustible fósil utilizado en la generación de energía eléctrica.
Este tratamiento no quita la necesidad de crear vertederos de residuos finales para las cenizas y fangos residuales. Sin embargo el volumen final a depositar se reduce en más de dos tercios comparándolo con basura no incinerada.
Argentina con sus 40 millones de habitantes genera cantidades de RSU asombrosas, una estimación para una ciudad de 100 mil habitantes ronda entre las 50 y 80 toneladas diarias, las cuales se podrían reducir a 2,5 a 4 si se aplicase esta técnica junto a otras metodologías de reciclaje y ahorros de recursos en los procesos productivos.
domingo, 13 de diciembre de 2009
Sobre Humedales.
En 1971, en la ciudad Iraní de Ramsar, se llevo acabo una convención internacional de conservación y uso racional de humedales. Actualmente hay 91 países que se adhirieron, entre los cuales se encuentra la Argentina.
¿Qué son los Humedales?
La definición de humedal acordada el 2 de febrero de 1971 fue la siguiente:
“las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”
¿Para que sirven los Humedales?
En la naturaleza actúan como esponjas reguladoras de la humedad. En las estaciones húmedas acumulan agua y en los periodos secos se la entregan al medio circundante. Evitan grandes inundaciones en otros sitios y permiten la supervivencia de una enorme cantidad de especies que sin este riñón natural no podrían existir. Los humanos tienden a asentarse en regiones costeras de estos humedales porque le brindan agua, comida y una amplia gama de recursos. En regiones costeras impiden el avance de la erosión oceánica, son un paraje predilecto de aves migratorias y muchas personas ya descubrieron su potencial para el turismo ecológico.
¿Por qué debemos protegerlos?
Sin la presencia de humedales los extremos climáticos que sufre el medio ambiente son mucho más intensos. La Biodiversidad disminuye alarmantemente y por ende la capacidad de aprovechamiento de recursos para la supervivencia humana. La protección no impide la explotación, simplemente exige un uso racional de los mismos, un uso sustentable para que las generaciones humanas venideras puedan seguir disfrutando de un entorno habitable por mucho tiempo más.
¿Cuántos humedales hay en Argentina?
La Argentina es el octavo país en extensión territorial del mundo entero y alberga una gran variedad de humedales de diferentes características. Desde la cuenca del Plata, hasta las sabanas húmedas del chaco, las lagunas de las pampas, las costas húmedas de Rió Negro o los mallines alto andinos. Es difícil dar números de cuantos son en realidad, por ello solo vamos a ejemplificar a algunos.
• Laguna Puneña.1.200.000 hectáreas. Catamarca.
• Laguna del LLancanelo. 650.000 hectáreas. Mendoza.
• Humedales chaco. 508.000 hectáreas. Chaco
• Laguna Brava.405.000 hectáreas. La Rioja, San Juan y Chile.
• Bahía Samborombon. 204.000 hectáreas Buenos Aires
• Parque nacional Pilcomayo. 47.757 hectáreas. Formosa.
• Parque provincial el Tromen. 30.000 hectáreas. Neuquén.
• Laguna de Pozuelos. 15.000 hectáreas. Jujuy.
• Reserva Natural Bahía San Antonio. 17.000 hectáreas. Rió Negro.
• Laguna Chascomus. 3044 hectáreas. Buenos Aires.
¿Cómo podemos colaborar con la preservación de Humedales?
• Divulgando información al respecto.
• Ser racionales y no olvidar el concepto de la sustentabilidad al entrar en contacto con los mismos.
• Protestando contra la explotación irracional.
Sitios para ampliar el conocimiento sobre Humedales.
www.ambiente.gov.ar Secretaria de ambiente Argentina.
www.ramsar.org Sitio oficial de la convención Ramsar.
www.imcg.net Grupo internacional de conservación de humedales.
domingo, 6 de diciembre de 2009
El Acuífero Guaraní.
Con 37.000 Kilómetros cúbicos de agua, el sistema del acuífero Guaraní (SAG) lleva el tercer ranking en los más grandes del planeta. Solamente es superado por las areniscas de Nubia en África con 150.000 Kilómetros cúbicos de agua y por la gran cuenca artesiana en Australia con 65.000 Kilómetros cúbicos de agua.
Es la reserva de agua dulce mas grande de las Americas y abarca gran parte de Brasil, Paraguay, Uruguay e Argentina. Sus profundidades son variables y oscilan entre los 50 metros y los 1500 metros. Si bien el mayor explotador de este recurso es la republica federal del Brasil con las perforaciones necesarias para abastecer alrededor de 500 ciudades los otros miembros del MERCOSUR están comenzando con su explotación.
Estas extracciones no significan problema alguno ya que si repartiésemos esta agua a todos los habitantes de la tierra a cada uno le tocarían alrededor de 6000 litros de este vital recurso. Estos cálculos no tienen en cuenta las precipitaciones que vuelven a reabastecer el gran sistema subterráneo, contando estas, la cantidad de agua disponible aumenta y considerando que debemos explotar este recurso racionalmente se puede llegar a solucionar grandes problemas de abastecimientos de agua potable en el futuro cercano. Otras cualidades de esta fenomenal reserva son la presencia de aguas termales que suben a la superficie por diferencias de presión con tan solo perforarlas. Por ello no solo significa una solución para el abastecimiento de aguas si no que también es una fuente de energía geotérmica enorme.
En el año 2001 los gobiernos de los cuatro miembros del MERCOSUR en conjunto con diferentes universidades de los estados miembros decidieron llamar a la vida el Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní. El Banco Mundial se encarga de operar los fondos y la organización de estados Americanos (OEA) se encarga de gestionar la ejecución. La cede se ubico en la ciudad de Montevideo y el equipo del proyecto esta integrado por personal interdisciplinario con seis objetivos principales.
• Articulación entre el desarrollo y la implementación de un esquema de gestión del Sistema Acuífero Guaraní.
• Participación, educación y comunicación pública y tomadores de decisión
• Seguimiento y evaluación del Proyecto y difusión de sus resultados
• Proyectos Pilotos: Concordia-Salto; Santana do Livramento-Rivera; Riberao Preto y Este de Paraguay.
• Evaluación del potencial de la energía geotermal.
• Futura Coordinación y Manejo.
Hasta estos días se hizo diferentes avances. En el 2008 por ejemplo se hizo un relevamiento completo de todos los pueblos aborígenes que habitan la cuenca del acuífero guaraní argentino. En febrero del 2009 se ratifico la soberanía de los estados sobre el acuífero y se coloco las operaciones en manos de los estados involucrados. Las investigaciones continúan y aun queda mucho por hacer si pretendemos alcanzar una explotación sustentable.
jueves, 3 de diciembre de 2009
¿Cómo se recicla aluminio?
El aluminio tal como lo conocemos hoy se descubrió a mediados del siglo XIX en Francia y en sus orígenes fue considerado un metal precioso mas caro que el oro. Esto se debía a las grandes dificultades para separarlo de los materiales rocosos ricos en aluminio. Hoy en día se especula que cerca de un 8% de la corteza terrestre esta compuesta por aluminio y que es el tercer metal mas abundante de la tierra.
Aun así el reciclaje del mismo es un negocio muy rentable, favorable para el ambiente y generador de muchos empleos. Se estima que al reciclarlo se gasta un 5% de la energía que se gasta en la producción del mismo a partir de minerales.
El aluminio es 100% reciclable y no pierde propiedad alguna al volver a fundirlo una y otra vez. En la década del 1960 se comenzó a explotar esta nueva industria del reciclaje a gran escala y desde entonces las cantidades de aluminio secundario obtenidas de esta manera van en continuo aumento.
El reciclaje consiste de los siguientes pasos:
1. Se separa las latas, ollas, restos, etc... de aluminio de otros residuos.
2. Se los corta en pequeños trozos.
3. Luego se lava bien las piezas.
4. Una vez limpias se las compacta lo mejor posible.
5. Despues se las coloca en un recipiente que soporte temperaturas superiores a los 1000 grados centígrados, tales como un recipiente de arcilla previamente templada para este fin.
6. Luego se lo coloca en un horno que alcance temperaturas de entre 650 a 850 grados centígrados, estas temperaturas son las de fundición del aluminio y un horno de fabricación de cerámicas sirve perfectamente para este fin.
7. Una vez fundido se le extraen las impurezas superficiales y si se quiere mas puro aun se le puede agregar tabletas de hexacloretano, estas eliminan los hidrocarburos residuales.
8. En la industria le sigue la toma de muestra para ver el grado de pureza y determinar si se deben repetir los procesos anteriores.
9. Luego se coloca el metal fundido en moldes para formar lingotes, planchas o cualquier utensilio manufracturado.
Los pueblos precolombinos conocían técnicas muy interesantes para fabricar utensilios decorativos, joyas y símbolos de estatus social. Si bien ellos usaban plata y oro se puede aplicar la misma técnica con el aluminio.
Básicamente se necesita:
1. Un artista que talle el molde en un bloque de cera.
2. Se le quitan todas las impurezas.
3. Una vez perfectamente limpio, liso y si grietas se procede a cubrir el mismo con arcilla.
4. Luego se templa la arcilla en un horno de altas temperaturas. Los pueblos ancestrales hacían esto a la llama de sus fogatas. La cera se evapora en este proceso.
5. Y listo tenemos el molde para el aluminio fundido.
6. Otra manera es tallar directamente la arcilla o arenas para este fin y luego templarlas. Sin embargo este método solo sirve para trabajos planos.
Se recomienda hablar con algún herrero sobre medidas de la seguridad e higiene a la hora de manipular materiales fundidos, como la utilización de barbijos y ropa de trabajo adecuada.
Esta ave es un ejemplo del alto gado de perfección que se puede alcanzar con técnicas relativamente sencillas. Entre otras cosas fabricadas con estos métodos podemos citar a los motores de Ferrari y piezas de la industria aeroespacial.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
La central de energía solar más grande del mundo.
El 1 julio del 2009 se inauguró oficialmente, en la provincia Española de Granada, la central de energía termo solar más grande del mundo. Se espera que en un futuro produzca electricidad totalmente libre de emisiones para 200.000 personas. Esto ahorra 150.000 toneladas de dióxido de carbono anualmente.
Andasol 1 esta compuesto por más de 600 canaletas parabólicas, que se extienden sobre una superficie de 2000 hectáreas, cada espejo mide más de 150 metros de largo y tiene un ancho de 5,7 metros. Un sistema computarizado guía las canaletas hacia el sol y las mantiene alineadas durante las horas diurnas. En el foco de las canaletas se encuentra una cañería por la cual fluye un líquido con alta capacidad de retención de calor. La luz concentrada mediante los espejos parabólicos aumenta la potencia del sol 80 veces y el líquido transmisor de calor llega a alcanzar temperaturas superiores a los 400 grados centígrados. Este liquido a su vez fluye hacia una caldera que produce vapor, el cual finalmente propulsióna un sistema de turbinas generadoras de electricidad.
A diferencia de otras centrales de este tipo a Andasol 1 se le agrego un sistema de almacenaje de calor que permite la producción de energía durante la noche. Este sistema consiste de dos súper tanques de 36 metros de diámetro y 14 metros de altura, llenos de sal liquida capaz de almacenar grandes cantidades de energía calorífica. Durante el día la energía solar calienta estas sales a más de 390 grados centígrados. Su sistema le permite a la central continuar operando hasta durante 7,5 horas después de la puesta del sol y esto a máxima capacidad de 50 mega wattios. La central costo unos 1.500.000.000 de pesos, proporcionados por la Unión Europea.
A demás de Andasol 1 ya se comenzó con la construcción de dos compañeras, Andasol 2 y 3. Andasol 2 debería comenzar con su funcionamiento a finales de este año y Andasol 3 entraría en funcionamiento en el 2011.
Como hacer una cocina solar en 9 pasos.
1. Se toma una caja de cartón cuadrada.
2. Se hace una capa de 3cm de cartón en la base de la misma caja.
3. Luego se forra la cara interior de la caja con papel aluminio.
4. Después conseguimos otra caja que entre en la primera salvo que el borde de esta tiene que ser 2cm mas bajo.
5. También le forramos el lado interno con papel aluminio. Luego la apoyamos en el centro de la caja más grande.
6. Ahora rellenamos los espacios que quedaron libres entre ambas cajas, para ello usamos trocitos de cartón. Tengamos en cuenta que la caja mas chica debe quedar bien centrada.
7. Ahora pintamos el lado interno de la caja chica con pintura negra. Puede ser alquitrán y lo dejamos Secar bien. También se puede forrar con algún material negro.
8. Finalmente conseguimos una tapa de vidrio o acrílico que entre lo mas justo posible. Recordemos que la altura de la caja chica es 2cm menor que la más grande.
9. Por ultimo le colocamos dos pies a la parte trasera de la caja para que esta se incline muy levemente y apuntamos la misma hacia el sol.
Listo. Ahora podemos colocar una olla de cocina dentro de la misma y ver como se calienta el contenido. Recordemos ponerle tapa a la olla y que mientras más sellada este la caja menor va a ser la perdida de calor.
Existen métodos mas sofisticados de realizar esto, por ejemplo utilizando espejos parabólicos que permiten alcanzar temperaturas superiores a los 2000 grados centígrados.
2. Se hace una capa de 3cm de cartón en la base de la misma caja.
3. Luego se forra la cara interior de la caja con papel aluminio.
4. Después conseguimos otra caja que entre en la primera salvo que el borde de esta tiene que ser 2cm mas bajo.
5. También le forramos el lado interno con papel aluminio. Luego la apoyamos en el centro de la caja más grande.
6. Ahora rellenamos los espacios que quedaron libres entre ambas cajas, para ello usamos trocitos de cartón. Tengamos en cuenta que la caja mas chica debe quedar bien centrada.
7. Ahora pintamos el lado interno de la caja chica con pintura negra. Puede ser alquitrán y lo dejamos Secar bien. También se puede forrar con algún material negro.
8. Finalmente conseguimos una tapa de vidrio o acrílico que entre lo mas justo posible. Recordemos que la altura de la caja chica es 2cm menor que la más grande.
9. Por ultimo le colocamos dos pies a la parte trasera de la caja para que esta se incline muy levemente y apuntamos la misma hacia el sol.
Listo. Ahora podemos colocar una olla de cocina dentro de la misma y ver como se calienta el contenido. Recordemos ponerle tapa a la olla y que mientras más sellada este la caja menor va a ser la perdida de calor.
Existen métodos mas sofisticados de realizar esto, por ejemplo utilizando espejos parabólicos que permiten alcanzar temperaturas superiores a los 2000 grados centígrados.
Cinco razones para hacer Compost.
El Compost contiene nitrógeno, fósforo, potasio y todos los macro y micro nutrientes esenciales para que nuestras plantas crezcan óptimamente y produzcan frutos ricos en proteínas. Frutos que alimentan a humanos y a animales.
El hacer Compost significa un considerable ahorro energético a la hora de deshacerse de nuestros residuos domiciliarios ya que más de un 50% de los desperdicios producidos por la civilización moderna se componen de restos orgánicos.
El hacer Compost manualmente y en el hogar es una opción valida si se dispone de una huerta, césped o jardín propio que requiera fertilización. No solo se le hace un favor al recolector de basura alivianando su carga, si no que también se puede obtener vegetales vigorosos sin la compra de fertilizantes.
La industrialización del proceso de compostaje es una opción inevitable a la hora de reducir el hacinamiento de las grandes urbes ya que achica la contaminación ambiental y por ende aumenta el área habitable, agrícola o natural.
El proceso de fabricación de Compost genera muchas fuentes de empleo y filosóficamente devuelve el suelo a la tierra. Se estima que un bosque promedio produce un centímetro de suelo cada 100 años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)